Número 13:
Diciembre 2022

Número 13: Investigación

Por “alterar la paz”: El juicio contra la huelguista Sofia Rivera (1915)

por: Edgardo E. Ramírez Rivera

El 16 de febrero de 1915, la vendedora de café y empleada de la Central Cambalache en Arecibo, Sofia Rivera, fue acusada de alterar la paz pública.2 Según la denuncia oficial, Rivera “maliciosa y voluntariamente alteró la paz y tranquilidad del denunciante con insultos y provocaciones tales como ‘usted es un abusador, tírese del caballo para que me dé como le dio a esa gente, so abusador que va a tener que matarme’”.3 El pleito se extendió por un periodo de un año, terminando con un dictamen del Tribunal Supremo de Puerto Rico donde Rivera fue sentenciada a 35 días de cárcel.

El Concilio Vaticano y la Conferencia de Medellín en la Iglesia Católica de Puerto Rico

por: Marinilda Fuentes Sánchez

El Concilio Vaticano II fue el gran acontecimiento de la Iglesia Católica del siglo XX. Constituyó un cambio de paradigma en cuanto al ser y la misión de la Iglesia en el mundo. La II Conferencia del Episcopado Latinoamericano y Caribeño en Medellín fue la recepción creativa del Concilio desde la realidad de nuestros pueblos. Este artículo pretende indagar cómo fueron acogidas en la Iglesia de Puerto Rico las indicaciones e interpelaciones del Concilio y Medellín; identificar iniciativas y movimientos destacados; e interpretar estos esfuerzos en cuanto a su relación entre fe y vida.

Medio siglo después: El Gobernador electivo y las elecciones de 1948 en Puerto Rico

por: Dra. Awilda Bonilla Ríos

En los tiempos de guerra (1941-1945) la posición de Luis Muñoz Marín era que el status de Puerto Rico no estaba en “issue” y que mantenerse unido al bloque de los países democráticos del que formaba parte los Estados Unidos tenía que ser la decisión más sabia para la Isla. Una vez finalizada la guerra en 1945, el debate político en Puerto Rico se reanimó dando lugar a una discusión pública en la que se planteaba la urgencia de buscar una solución para resolver el asunto de su status colonial. Era necesario establecer el proceso para presentarle a los puertorriqueños la oportunidad de decidir si querían anexarse a Estados Unidos o preferían constituir su propio Estado.

La domesticación de la complejidad y el fin del trabajo de la negatividad: los desafíos de la hipercomplejidad como modalidad de funcionamiento del mundo

por: Karen Entrialgo

Deseo encaminar una hipótesis que, de revelarse correcta, nos forzaría a interrogar la pertinencia del paradigma de la complejidad para una comprensión de nuestros tiempos. Reconocer, tal vez, la irrelevancia de continuar rastreando los mecanismos de la complejidad allí donde asistimos, predominantemente, a los mecanismos de la hipercomplejidad y al fin de lo que Niklas Luhmann describió con su teoría de los sistemas sociales.1 Esto, no porque esa descripción fuera incorrecta para el mundo moderno, sino porque el mundo habría mutado en las últimas décadas hacia algo que exige un nuevo aparataje conceptual. Contra el pensamiento reduccionista y disyuntivo del paradigma de la simplicidad, el pensamiento complejo sigue siendo el mejor antídoto, pero ¿es que realmente seguimos en un mundo que privilegia la verdad y la objetividad en los sentidos normativos que el paradigma de la simplicidad postuló ?

De la violencia histórica a la violencia del fin de la historia o del Angelus Novus al zombi: sobre memoria, narrativa y lenguaje a partir de una investigación en curso

por: Karen Entrialgo

Este artículo apareció inicialmente publicado en la Revista Cruce del 12 de abril de 2019 con errores de edición y montaje que obstaculizan su comprensión. Luego de gestiones infructuosas para que se corrigieran los mismos o se retirara el artículo, presento en este número de la revista El Amauta la versión original. Aprovecho la ocasión para incluir un post scriptum sobre el tema de la violencia del fin de la historia a la luz de la guerra de Putin en Ucrania y el avance de las autocracias contemporáneas.

La Oposición y la Fiscalización

por: Juan Manuel Mercado Nieves

La función política reserva a la oposición, fiscalizar y denunciar la ineficacia, el abuso o la deshonestidad de las acciones de quienes detentan el poder, con miras a llevar a cabo reivindicaciones para garantizarle acceso al proceso político a aquellos que no tienen voz, es decir, en la oposición recae la representación y reivindicación del Pueblo al margen del gobierno. Como todos sabemos, en Puerto Rico existe por fíat constitucional un sistema republicano de gobierno y se pueden destacar dos características básicas en un sistema de gobierno del tipo republicano: la elección de los gobernantes por los gobernados y la separación de poderes. El sistema republicano de gobierno en Puerto Rico queda definido en la Constitución siguiendo el modelo de gobierno estadounidense.

Los discursos del miedo en La Española: terror y racialización

por: Javier Laviña

Escribir sobre los sentimientos es una de las últimas tendencias historiográficas nacidas al albor de la escuela de Annales de Francia2 y donde se entremezclan la psicología y algo de sociología.3 El miedo es uno de los sentimientos más comunes de la humanidad y es importante como fuerza histórica que no sólo generó discursos, sino decisiones políticas que influenciaron de forma clara sobre los acontecimientos.4 Como escriben Manuel Chust y Claudia Rosas.

Juanita García Peraza (Mita): Su lucha y su proyecto sostenible para la Congregación Mita

por: Vannesa Mora Mora

La Congregación Mita es una entidad fundada en 1940 que ha trascendido la geografía puertorriqueña. A lo largo de estas últimas ocho décadas ha venido expandiendo su credo en diversos países y ya hoy es posible identificar su presencia en España, México, Colombia, República Dominicana, Panamá, Costa Rica, Canadá y Estados Unidos de América, entre otros. Desde su génesis, se gestó como un proyecto para difundir un nuevo credo religioso y, cónsono con ese ideario, se entroncaron en los pilares del organismo planteamientos de solidaridad, autogestión y sostenibilidad.

Dime cómo vistes y te diré quién eres: un acercamiento teórico a la relación moda e identidad

por: Antonio Hernández Matos

La moda aún no está de moda entre los intelectuales. Sigue siendo un tema desdeñado, considerado inferior intelectualmente, fútil, en parte por lo efímero de su existencia. Esto a pesar de que el número de trabajos que estudian los fenómenos del vestido y la moda ha crecido considerablemente en los últimos 20 o 30 años, desde que Gilles Lipovetsky afirmara que “la moda entre los intelectuales no se lleva”.1 El argumento de este ensayo es que en el contexto de nuestras sociedades occidentales, sociedades dominadas por la lógica del consumo, la moda y el vestido son herramientas discursivas y prácticas claves en la construcción de identidades. La presente reflexión va dirigida a examinar cómo algunos estudiosos han articulado esa relación entre moda, vestido, e identidad.

Deuda, Banca y Corrupción en Haití:
El ciclo de endeudamiento de finales del siglo XIX, el
Banque Nationale d'Haïti y le procès de la consolidation

por: Gabriel Alemán Rodríguez

En este artículo se aborda brevemente el ciclo de endeudamiento en el que entró la República de Haití en el último tramo del siglo XIX el cual incluyó tanto deuda externa con bancos franceses como deuda interna con comerciantes y empresarios locales (nacionales y extranjeros). Dicha espiral de deuda supuso la antesala de una posterior crisis económica y política que estalló a principios del siglo XX. Además, se atienden las vicisitudes que implicó el establecimiento del Banque Nationale d'Haïti (BNH) y las funciones de este a raíz de su fundación, seguido del proceso de consolidación de la deuda pública a partir del empréstito de 1896. Finalmente, se comenta el escándalo de corrupción que provocó dicha consolidación y sus resultados inmediatos. Llama la atención cómo esta historia de la deuda haitiana que envuelve a políticos, banqueros, especuladores y esquemas de corrupción tiene resonancias muy profundas con el presente económico de muchos países de la región. Es importante tener en cuenta que este trabajo informa sobre los adelantos de un proyecto de investigación en curso.

Avifaune et changement climatique : depuis le local pour l’appréhension de la connectivité globale

por: Judith PRIAM, Alain Ayong Le Kama, Yolaine M-Claud CHARLOTTE-BOLORE

Cet article est présenté dans le cadre d’une communication retenue au 10 ème Congrès Mondial de l’Education Environnementale de novembre 2019 de Bangkok (Thaïlande), intitulée « Lorsque l’innovation pour l’éducation environnementale au niveau local conduit à l’appréhension de la connectivité globale » qui a été soumise sous la forme originale suivante : « When the local innovation in Education drives to global connectivity understandings ». Nous présentons une approche ouvrant de nouveaux horizons en matière d’appréhension du changement climatique, se basant sur l’identification de potentiels experts par la connectivité globale qu’offre l’appréhension des espèces aviaires de l’environnement local.